Introducción
Durante el presente artículo vamos a intentar explicar las buenas prácticas que se deben tener en cuenta en un centro de datos, de cara a una buena gestión del CPD.
Las conclusiones de este estudio proceden de una acción realizada en uno de nuestros clientes, que se encontraba en pleno proceso de renovación tecnológica de su centro de datos, y buscaba un análisis fiel y real de los puntos concretos donde poder actuar, y sobre todo las áreas más importantes a tener en cuenta.
Descripción
Un CPD está compuesto principalmente por cuatro zonas independientes, que de forma directa o indirecta afectan al funcionamiento del sistema.
- Infraestructura del edificio: HVAC, protección contra incendios, distribución eléctrica, iluminación, seguridad, etc.
- Infraestructura del CPD: Alimentación, refrigeración, control de accesos, gestión,…
- Infraestructura IT: Servidores y almacenamiento.
- Infraestructura de red: Switches y cableado.
¿Cómo medir la eficiencia de ese centro de datos? De dos formas:
- PUE: Potencia de entrada / potencia carga IT.
- DCIE: Potencia carga IT / potencia de entrada.
Actualmente sólo un 30% o 40% de la energía de un CPD se llega a aprovechar de forma eficiente por los equipos IT. Hay una gran parte, que por diversos estudios realizados en nuestros clientes se “queda” en la infraestructura.
Principalmente las chillers con un 33% de la potencia, o las UPS (en torno a un 18%) son parte de la infraestructura donde es interesante realizar un buen estudio y mejorar el impacto económico en la instalación con la renovación y/o actualización de esos equipos.
La influencia en la infraestructura del centro de datos de los equipos que la componen viene reflejada por varios puntos y factores:
- Climatización: Distribución de refrigerante, estado de filtros, redundancia, dimensiones de conducto, ubicación, altura de falso suelo, distancia entre equipos, rejillas de ventilación, intercambiadores, humectación, condensación, etc.
- UPS: Topología de la ups, nivel de carga, factor de potencia, arquitectura, redundancia, balanceado de cargas, estado de baterías, eficiencia de los transformadores, etc.
- Distribución eléctrica: Corrientes y secciones de cableado, conexiones, armónicos, armarios de distribución, cableado, protección contra sobretensiones, etc.
Buscando el CPD de alta densidad
Actualmente la problemática de los nuevos centros de datos viene condicionada por la carga IT de los equipos, los cuales, según hemos ido viendo a lo largo de los años, son más compactos y su carga también, concentrando en poco espacio mucha capacidad de procesamiento. lo que deriva en producir más calor.
Los sistemas de climatización antiguos no están preparados para refrigerar esas potencias y disipar ese calor generado. Actualmente un rack de 42 U se llena de equipos hasta la parte superior del mismo, lo cual, en el pasado era impensable. A su vez, esa carga IT se ha incrementado lo que se traduce en mayor generación de calor y, a su vez, puntos calientes, que son críticos para la instalación.
Como medir y estudiar esa eficiencia
Hay un ciclo que se debe cumplir de cara a un estudio metódico de la eficiencia de un centro de proceso de datos:
1- Medir: Realizar una auditoría energética para poder medir y supervisar la instalación y obtener los datos reales de la misma.
2- Fijar patrones: Buscar equipos de bajo consumo, muy eficientes y que garanticen la disponibilidad del sistema.
3- Automatizar: crear una automatización y un control acorde a la instalación, en busca de un sistema adaptable en tiempo real al crecimiento del centro de proceso de datos.
4- Monitorizar: a su vez es muy importante monitorizar y controlar los sistemas a implantar, de cara a obtener tendencia y gráficos que permitan analizar la instalación y anticiparnos a problemas futuros.
Tendencias a buscar
De cara al objetivo propuesto se debe tener en cuenta determinados procesos, vitales para evitar problemas, y lograr la eficiencia del CPD.
Se deben utilizar componentes eficientes y escalables, con la mayor eficiencia de la industria actual. Instalar una conveniente refrigeración, acercando el equipo de climatización a la fuente de calor.
La contención térmica o separación de zonas, es algo básico y muy a tener en cuenta, creando pasillos fríos o calientes en función del sistema que ayuden a la renovación de aire.
Finalmente, la gestión de la inteligencia de la infraestructura para adaptarla en tiempo real a la necesidad de cada momento, automatizando los procesos que así lo permitan, nos ayudará al crecimiento futuro del CPD y a estar preparados para nuevas tecnologías y equipamientos.
En resumen
Después del estudio presentado, el cliente adaptó su centro de datos buscando la máxima disponibilidad, la máxima adaptación y la máxima eficiencia, siempre con equipos que le han permitido mejorar su disponibilidad, crecer sin temor de forma eficiente y modular, reducir el espacio ocupado con equipos mejor ubicación y racks con carga IT mayor, aprovechando todas las unidades U disponibles.
Es importante un sistema que permita un control total de la instalación en todo momento y en todos sus componentes y la planificación de este desarrollo es el primer paso a dar.
Por Juan Luis Reca
(Especialista en estrategia TI)
Deja un comentario
Comments feed for this article